En el último año los precios mundiales de los alimentos han aumentado en un 40%. Esta tendencia ascendente continuará, según el nuevo informe de la FAO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Se espera que la producción agrícola aumente en un 1.7% anual, en comparación con la tasa de crecimiento del 2.6% de la última década, y que los precios sean en promedio un 20% más altos para cereales y hasta un 30% para carnes, en comparación con el período 2001-2010.
“La causa principal de este aumento es la mayor demanda de alimentos de consumo humano y animal en el mundo en desarrollo y de biocombustibles en el mundo desarrollado”, dice el economista de la FAO Merritt Cluff.
El blog del periódico británico The Guardian sobre Asuntos relacionados con la Pobreza presenta algunos datos que muestran otras proyecciones interesantes:
- Las personas reemplazarán el consumo de alimentos de primera necesidad por “productos alimenticios más procesados y preparados que contienen una mayor proporción de proteína de origen animal”.
- Para el año 2020, la piscicultura aportará cerca del 45% de producción total de pesca.
- Se prevé que las exportaciones de grano de Europa Oriental y Asia Central crecerán rápidamente, otorgando a estas regiones una gran participación en el mercado de exportación.
“La solución clave al problema será aumentar la inversión en agricultura y reforzar el desarrollo rural en los países en desarrollo, donde actualmente vive el 98% de las personas que pasan hambre y en donde se prevé que la población aumente el 47% en las próximas décadas,” recalcó el Director General de la FAO Jacques Diouf.
El informe Perspectivas de la Agricultura OCDE-FAO 2011-2020 se dio a conocer con anterioridad a una reunión G20 de los ministros de agricultura, en París, donde la volatilidad de los precios de los alimentos ocupará un lugar prioritario en la agenda.